Es frecuente incluir un tercer análisis: el análisis de sensibilidad. c) El análisis de sensibilidad relaciona las variables económicas con las variables del sector. Suele ser bastante útil, porque define las situaciones potenciales en las que se pueden encontrar las empresas ante cambios en su entorno. El estudio del sector a escala nacional y en términos de PIB resulta siempre significativo. Y, al final, este análisis de sensibilidad relaciona las distintas variables económicas y políticas con las correlativas de la empresa. Ahora bien, este análisis sectorial efectuado en un plano nacional, exclusivamente, necesita ampliar su espectro: se considera importante efectuar este análisis en un marco europeo e internacional.

Diario La Ley. Cláusulas suelo: estado de la cuestión desde 2017
Economist&Jurist. Trámites a seguir por el administrador dimisionario al que no se le acepta la renu...
CEF.- Civil Mercantil. Reflexiones sobre los sistemas internos de información (el conocido como cana...
Economist&Jurist. ¿Está funcionando la reforma concursal?