¿Cómo hacer más efectiva la solicitud de financiación?
En estos últimos días, desgraciadamente estamos habituándonos a recibir malas noticias respecto a los devastadores efectos que está teniendo esta terrible crisis. Como bien es sabido, estos efectos igualmente están afectando a las necesidades de financiación de las empresas que, entre otros aspectos, han visto frenadas en seco sus actividades, y con ello, la recepción de recursos económicos.
Más informaciónPréstamos avalados por el ICO: ¿qué requisitos se necesitan para acceder a ellos?
La Línea de Avales que el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital aprobó el pasado 18 de marzo ya está operativa, una vez que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y las entidades financieras han suscrito los correspondientes convenios de colaboración.
Más informaciónTres bloques de medidas urgentes y extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19
El Consejo de Ministros aprobó, por Real Decreto-Ley, la mayor movilización de recursos económicos de la historia democrática de España para hacer frente al impacto económico del coronavirus. Se ha decidido movilizar cerca del 20% del PIB, 200.000 millones de euros con medidas para proteger y apoyar a familias, trabajadores, autónomos y empresas.
Más informaciónSuspensión de plazos en el ámbito tributario
Tras la aprobación del Real Decreto – Ley 8/2020, de 17 marzo, entraron en vigor una serie de medidas en materia tributaria para hacer frente a la crisis del COVID – 19. En este artículo nos centraremos en analizar la suspensión de plazos en el ámbito tributario. A) Se amplían hasta el 30 de abril, los plazos para el pago de deuda tributaria en periodo voluntario y ejecutivo, previstos en los apartados 2 y 5 del artículo 62 de la LGT. Afecta, pues, a: Pago de deudas tributarias de: Liquidaciones. Los vencimientos de los plazos y fracciones de los acuerdos de aplazamientos y fraccionamientos ya concedidos (se entiende los ya concedidos con anterioridad al 18 de marzo de 2020). Aplazamientos notificados antes de la entrada en vigor del RD-ley.
Más informaciónMedidas tributarias en un estado de alarma
El Real Decreto-Ley 7/2020, publicado en BOE el 13 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes para responder al impacto económico del COVID-19.
Más informaciónMedidas laborales en un estado de alarma
Ante una situación de crisis como la que vive nuestro país, es recomendable:
Más informaciónMedidas contables y de auditoría en un estado de alarma
Una de las piedras angulares sobre la que se asienta la contabilidad, es que las empresas ofrezcan la imagen fiel de su patrimonio y de sus resultados, además de que se constituye como un apoyo prioritario en la gestión de las compañías al utilizarse en la adopción de las decisiones empresariales.
Más informaciónMedidas de gestión empresarial y Administración Pública en un estado de alarma
La empresa debe actuar de forma coherente a la situación actual, por lo que conviene recurrir a un plan de contingencia y previsión de riesgos. En caso de no disponerlo, sería necesario elaborar uno de urgencia convocando un comité de crisis en la empresa.
Más informaciónERTE: objetivo, tramitación y recomendaciones
Tras el paquete de medidas extraordinarias anunciadas por el Gobierno, la flexibilización de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), es una de las más destacadas. A continuación, repasamos algunos puntos de interés acerca de esta medida, sus objetivos o cómo es el proceso de tramitación. 1. Objetivo de los procedimientos de suspensión de contratos o reducción de jornada conocidos como ERTEs El objetivo de estos procedimientos, es aumentar la flexibilidad de las empresas frente a las situaciones de crisis, con la finalidad de facilitarles el poder acordar, entre otras medidas, la suspensión de los contratos por periodos completos (días, semanas, meses) o la reducción de jornada entre un 10% y un 70%, evitando así tener que hacer frente al pago de los salarios durante el tiempo que dure la medida.
Más informaciónERTE: qué es exactamente, cuáles son sus efectos y quién puede llevarlo a cabo
El cierre de comercios y la paralización de la actividad empresarial por la crisis sanitaria del coronavirus está teniendo consecuencias graves y directas en el empleo. Ante la reducción de los ingresos, numerosas empresas y establecimientos han puesto en marcha Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que, según las últimas cifras oficiales, ha superado los 450.000 que, a su vez, afectan a más de tres millones de españoles.
Más información