El BOE publica los códigos electrónicos para acceder a la normativa de las fases de la desescalada
La Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado tres nuevos códigos electrónicos sobre las distintas fases de la desescalada que conforman el Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad aprobado por el Gobierno. De esta manera, todo aquel que lo desee puede acceder, de forma rápida y sencilla, a los contenidos y normas de cada una de las fases.
Más informaciónActividades no esenciales y permiso retribuido recuperable
El Consejo de Ministros ha aprobado en la noche del día 29 el Real Decreto-Ley 10/2020, de 29 de marzo (publicado ese mismo día), por el que se regula un permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras por cuenta ajena que no presten servicios esenciales, con el fin de reducir la movilidad de la población en el contexto de la lucha contra el COVID-19.
Más informaciónUna mayor seguridad para el pequeño inversor tras la modificación de la Ley del Mercado de Valores – Mifid II
Normativa El Real Decreto-Ley 14/2018, publicado el 29 de septiembre en el que se modifica el Texto Refundido de la Ley del Mercado de Valores ha pretendido junto con su posterior desarrollo reglamentario en un Real Decreto, completar la transposición de la Directiva Europea 2014/65 más conocida como Mifid II, con un retraso de más de nueve años. Es bueno recordar que el plazo legal venció el pasado 3 de julio de 2017 y que la Comisión Europea ya interpuso una demanda ante el Tribunal de Justicia de la Unión (TJUE) por incumplimiento con la correspondiente propuesta de sanción.
Más informaciónLa Nueva Ley de Marcas y la Revolución Digital
Los smartphone, tablets y smartwatches han revolucionado la interacción entre los consumidores y los titulares de marcas. Los diseños de los logos de las aplicaciones juegan un rol fundamental a la hora de distinguir los productos y servicios que identifican. Muchos de los iconos son igual de reconocibles que la marca que representan aunque en los mismos, no aparezca la denominación específicamente.
Más informaciónMedidas tributarias en un estado de alarma
El Real Decreto-Ley 7/2020, publicado en BOE el 13 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes para responder al impacto económico del COVID-19.
Más informaciónReal Decreto 463-2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma
El Gobierno haciendo uso del mecanismo previsto en el artículo 116 de la Constitución, decreta el estado de alarma en todo el territorio nacional, para afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por el coronavirus COVID-19 en España, con el fin de garantizar la protección de la salud de los ciudadanos, la contención de la enfermedad y el refuerzo del sistema de salud pública.
Más informaciónProcedimiento de tramitación de partes médicos
El Ministerio de Inclusiones, Migraciones y Seguridad Social ha emitido unas Instrucciones Aclaratorias relativas al procedimiento de remisión de los partes médicos de los Servicios Públicos de Salud (SPS) por coronavirus, todo ello a fin de que el empleado pueda llamar a su centro de salud.
Más informaciónPlan Estratégico 2019-2022 de la AEAT y otras novedades tributarias
Al margen de lo establecido en el Real Decreto-ley 18/201, de 27 de diciembre, en el contexto del nuevo Plan Estratégico 2019-2022 la AEAT tiene previstas una serie de actuaciones con un doble objetivo: Mejorar las herramientas técnicas disponibles para atención y asistencia al contribuyente. Controlar el fraude fiscal.
Más informaciónNOVEDADES DEL SECTOR TRIBUTARIO Y DE GESTIÓN PARA EL 2020
A lo largo del 2019 se han publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una serie de normas de naturaleza fiscal, contable y mercantil cuya entrada en vigor (que en unos supuestos se ha producido en el mismo 2019 y, en otros, lo ha hecho a partir del 1 de enero del 2020) introduce una serie de novedades del sector tributario que afectan a determinados tributos (principalmente impuestos) y a la gestión de esos tributos, aunque debido al carácter de transitoriedad existente desde 2017 del Poder Ejecutivo con la consecuencia de prórrogas sucesivas de los Presupuestos Generales del Estado, en vez de novedades son continuidad de lo ya existente.
Más información¿Qué es el IDSD, más conocido como la tasa Google?
Aunque ha sido en los últimos meses y más concretamente en los últimos días cuando más hemos oído hablar de la tasa digital o la tasa Google, lo cierto es que el origen tiene fecha de 2018. Fue en ese momento cuando la Comisión Europea lanzó una propuesta para el diseño de un impuesto de aplicación a todos los países de la UE. La propuesta no prosperó por la negativa de Irlanda y los países nórdicos y quedó entonces pospuesta hasta poder contar con las recomendaciones, opiniones y decisiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Confían en que la idea se materialice durante el primer semestre de 2020 y por ello la UE ha retrasado la entrada en vigor del tributo hasta, como mínimo, el año 2021.
Más información